Término |
Definición |
ACCIÓN
(share)
|
Título
que representa la propiedad de su tenedor sobre una
de las partes iguales en las que se divide el
capital social de una sociedad otorgándole derechos
patrimoniales y de decisión dentro de la sociedad. |
ACCIÓN
ANOTADA |
Sistema
de representación de las acciones mediante
anotaciones en cuenta. |
ACCIÓN COMÚN
(common share) |
Son
aquellas cuyos poseedores tienen voz y voto y
derecho a percibir dividendos después de las
acciones preferentes. |
ACCIÓN CONGELADA |
Es
aquella acción que por motivos excepcionales tanto
de la propia empresa emisora o del país de emisión
sus dividendos y fondos han sido bloqueados y no
pueden recibirse en forma de remuneración a los
accionistas. Esta situación se ha dado en empresas
con oscuras actividades en blanqueo de capitales de
actividades ilícitas o en supuestos de guerra o
bloqueo internacional de países. |
|
 |
ACCIÓN PREFERENTE (preference
share)
|
Acciones
cuyos poseedores tienen derecho a percibir
utilidades de la compañía, antes que las comunes. Si
la compañía es líquida, tiene prioridad sobre éstas
en el reembolso del capital. Comúnmente tienen un
dividendo fijo y acumulativo, y su derecho de voto
está limitado en ciertos aspectos. |
ACCIONES DE
TESORERÍA
|
Son las
emitidas por una sociedad, que se encuentran
pendientes de suscripción y pago, las cuales, una
vez suscritas y pagadas se convierten en acciones
ordinarias. En El Salvador, no operan debido a que
el Código de Comercio, exige el aporte como mínimo
del 25% del valor de cualquier acción emitida. |
ACCIONISTA
|
Es el
propietario de una o varias acciones de una empresa
constituida en sociedad anónima o en comandita por
acciones. También se emplea para designar la
participación en una asociación o en una sociedad
regida por normas distintas a las que se aplican a
las sociedades mercantiles. |
ACTIVO FINANCIERO
|
Son
documentos que incorporan la titularidad de derechos
sobre un bien fácilmente convertible en dinero, el
cual es negociado en mercados de capitales. |
ADMINISTRACIÓN DE
CARTERA |
Actividad
desarrollada por las Sociedades bursátiles y
gestoras de carteras que hace referencia a la
custodia y gestión de los derechos económicos de los
valores depositados que forman una cartera. Es
similar a un depósito de valores administrado. Es
una actividad más restringida que la de gestión que
supone además una facultad de disposición sobre los
valores depositados. La cartera es un conjunto de
inversiones colectivas realizadas a favor y en
nombre de los clientes, con base al artículo 113 de
la Ley del mercado de Valores. |
|
 |
ADR´s
( American Depositary Receipts)
|
Recibo en
el que se manifiesta que las acciones de una
sociedad no estadounidense se tienen en depósito o
están bajo control de una institución bancaria de
los Estados Unidos. Se usa para facilitar las
transacciones de estas acciones en los mercados
estadounidenses y agilizar la transferencia de una
acción fuera de los Estados Unidos. |
AGENTE CORREDOR
|
Representante de una casa de corredores de bolsa
autorizado para realizar en su nombre operaciones en
una bolsa. |
AHORRO
FINANCIERO
|
Parte del
ahorro monetario que se canaliza por el sistema
financiero formal. Comprende depósitos a plazo,
cuenta de ahorro, etc. |
A LA
EJECUCIÓN |
Es una
orden de compra o venta de valores en la que el
agente mediador que realiza la operación, tiene
libertad para fijar el cambio a la que aquella debe
realizarse, al no haber fijado previamente el
ordenante un cambio límite. |
A LA VISTA
|
Expresión
empleada en el cuerpo de los instrumentos
negociables que indica que el pago vence contra su
presentación o demanda. |
|
 |
AGENCIA
DE VALORES
(securities broker) |
Son
empresas de servicios de inversión, que actúan como
intermediarios en los mercados financieros. Las
agencias de valores pueden tramitar órdenes de
compra o venta de valores por cuenta de sus
clientes, pero no están habilitadas para operar por
cuenta propia. Además de la recepción, transmisión y
ejecución de órdenes por cuenta ajena, pueden
ofrecer servicios de asesoramiento sobre inversiones
en valores negociables u otros instrumentos, mediar
en las emisiones y ofertas públicas de venta, llevar
el depósito y administración de valores negociables
y otros instrumentos, etc. |
A LA PAR
(at par) |
Un título
se emite o negocia a la par cuando el precio
efectivo coincide con su valor nominal. Ver Valor
nominal. |
AMORTIZAR
(redemption)
|
Es el
pago del capital entregado bajo la figura de
emisiones de Valores de deuda, y contablemente se
refiere al reconocimiento de la pérdida de valor de
un bien tangible de largo plazo. |
ÁNGELES
(angels)
|
Individuos o
personas jurídicas que aportan capital de riesgo,
convirtiéndose en inversionistas de primer
término, en tanto contribuyen al financiamiento
inicial para que proyectos de negocios se
conviertan en empresas. Existen varias etapas
dentro del desarrollo de una empresa, en las que
los ángeles participan, entre las generalmente
aceptadas por los analistas financieros, están:
Etapa de gasto inicial: Se invierten importes
mínimos que contribuyen a desarrollar un producto,
sin desarrollar marketing.
Puesta en Marcha: Inversión en empresas con un año
de funcionamiento. En esta etapa pueden destinarse
fondos a labores de marketing.
Financiación de primera ronda: Capital adicional
necesario para iniciar la fabricación y
distribución de un producto.
Financiación de segunda ronda: Inversión en
empresa joven que esta vendiendo sus productos
pero aún no está obteniendo utilidades.
Financiación de tercera ronda o financiación de
punto medio: Inversión en compañías que han
alcanzado su punto de equilibrio y está
contemplando una expansión.
Financiación de cuarta ronda o financiación
puente: Aporte de capital a empresas que tienen
probabilidades de convertirse en propiedad pública
en el corto plazo. |
|
 |
ANOTACIÓN EN CUENTA
(book-entry system)
|
Nota
contable efectuada en un registro electrónico, la
cual es constitutiva de la existencia de valores
desmaterializados, así como de los derechos y
obligaciones de sus emisores y de sus legítimos
propietarios. |
ANTICIPO
|
Pago de
una obligación antes de su fecha de vencimiento. |
APALANCAMIENTO
FINANCIERO (financial leverage, gearing) |
En
términos generales, se refiere al efecto que el
endeudamiento tiene sobre la rentabilidad. En los
mercados de valores, hace referencia al hecho de que
con pequeñas cantidades de dinero puede realizarse
una inversión que se comporta como otra de un
volumen muy superior. Por ejemplo, es lo que ocurre
al adquirir opciones o warrants: pagando una pequeña
cantidad (la prima), el inversor tiene la
posibilidad de obtener el mismo resultado que si
hubiera comprado o vendido valores cuyo volumen de
mercado es mucho mayor. Mientras llega el
vencimiento de la opción, el inversor puede obtener
rentabilidad del dinero que aún no ha tenido que
desembolsar para la adquisición de los valores. Así,
una inversión en warrants puede ser mucho más
rentable que la misma inversión en el subyacente, si
los mercados evolucionan favorablemente a su
posición; pero a cambio aumenta el riesgo, y la
posibilidad de perder toda la inversión si la
evolución no es la esperada. |
ARBITRAJE
(arbitrage)
|
Beneficio
que resulta de las diferencia de precio cuando el
mismo título valor o moneda se negocia en dos o más
mercados. |
AT THE MONEY |
Situación
de una opción, en la que el precio de mercado del
subyacente es igual o muy parecido al de ejercicio,
por lo que carece de valor intrínseco (sólo tendría
valor temporal). |
|
 |
AVAL
|
Obligación contraída por una persona, la cual se
compromete a garantizar por otra el cumplimiento de
una obligación mercantil; si no lo hace ésta, el
avalista se encuentra en los mismos casos y formas
que la persona por quien salió garante. |
AVERSIÓN AL RIESGO
(risk aversion) |
Es la
disposición de un inversor a asumir un mayor o menor
nivel de riesgo financiero (incertidumbre sobre la
evolución de los activos). El grado de aversión al
riesgo determina el perfil del inversor, y es el
punto de partida para elegir un producto de
inversión; una persona con elevada aversión al
riesgo tenderá a elegir productos con rendimientos
esperados menores, pero más estables. |
BAJISTA (bear, bearish) |
Referido
a un mercado, indica que se espera una caída en los
precios o cotizaciones. Las expectativas de caída de
los precios pueden suponer en sí una presión a la
venta, lo que a su vez suele reforzar la tendencia. |
BARRER |
Es una
forma de operar en bolsa que tiene como fin comprar
grandes paquetes de valores de una determinada
sociedad, sin que se eleve el precio de los mismos.
Se lleva a cabo comprando al precio al que salen al
mercado, teniendo mucho cuidado de no presionar los
precios al alza. Dada la magnitud de estas
operaciones, suelen ser practicadas sólo por grandes
inversores |
BASE DEL BONO
(bond basis) |
Son los
períodos de referencia para el cálculo de los
intereses devengados de un valor de renta fija. La
base de cálculo consiste en un cociente cuyo
numerador es el número de días que hay entre dos
fechas, y el denominador, el año financiero. Puesto
que los períodos naturales no tienen por qué
coincidir con los financieros (hay años de 366 días
y meses de 28, 30 o 31 días), los mercados han
establecido una serie de convenciones; el efecto
económico de elegir una u otra puede llegar a ser
apreciable. En El Salvador, los intereses bancarios
y de emisiones de deuda se computan sobre una base
de 365 días, por disposición de Ley. |
|
 |
BATIR AL MERCADO
|
Es una
gestión de valores que consigue una rentabilidad
superior o una pérdida inferior al índice del
mercado |
BEAR |
Esta
expresión que en inglés significa oso, se utiliza en
los mercados de valores para indicar la baja de las
cotizaciones. |
BENEFICIARIO
|
Persona
que goza de un derecho instituido a su favor por
voluntad de la Ley o de una persona capaz de
disponer. |
BENEFICIO BRUTO
(gross profit) |
Es el
resultado de una sociedad (obtenido por diferencia
entre ingresos y gastos), antes de restar las
amortizaciones y los impuestos. |
BENEFICIO NETO (net
profit) |
Es el
beneficio bruto, después de restar las
amortizaciones y los impuestos. |
BID PRICE, ASK
PRICE |
Son los
precios de demanda y oferta, es decir, los que
determinan la cotización de un valor. Bid es el
precio más alto que el comprador está dispuesto a
pagar, y ask el precio más bajo al que el vendedor
está dispuesto a vender. La diferencia entre ambos
es lo que se denomina spread, margen o diferencial
de precios, el cual constituye un buen indicador de
la liquidez de un valor. |
|
 |
BIEN FUNGIBLE
|
La característica de
esta clase de bienes es su posibilidad de reemplazo
por otros de la misma calidad y cantidad. |
BLANQUEO DE DINERO
|
Operaciones consistentes en tratar de transformar el
dinero negro en dinero blanco es decir modificar el
concepto de dinero oculto a la Hacienda Pública para
integrarlo en los canales de fiscalización
tributaria con el objeto de seguir manteniendo
oculto su origen ilícito y poder realizar
operaciones lícitas fiscalizables. El blanqueo de
capitales está siendo perseguido y controlado en
muchos países porque permite normalizar el dinero
procedente, en muchos casos, de negocios
fraudulentos o delictivos. |
BLOWOUT |
Venta
rápida de acciones recién emitidas, que se ofrecen a
precios muy elevados para disuadir a otros
potenciales inversores de hacer sus ofertas. La
sociedad emisora consigue un mejor precio, pero para
los inversores es más difícil conseguir títulos. |
BLUE CHIPS
|
Voz
anglosajona, que se ha generalizado utilizándose en
otros idiomas, y que hace referencia a los valores
de cotización ascendente con gran calidad en sus
datos fundamentales y a los que se augura el
mantenimiento de buenas posiciones en Bolsa. Se
caracterizan también por un crecimiento regular de
los dividendos repartidos. |
BODEGA FISCAL
|
Llamada
también Almacén Privado de Depósito Fiscal, los
clientes pueden guardar sus mercaderías provenientes
del exterior cuyos impuestos de importación se
encuentran pendientes de pago, facilitando al
cliente, que pague los impuestos al momento de hacer
el retiro total o parcial de la mercadería. |
|
 |
BODEGA
HABILITADA
|
Se
utilizan las propias instalaciones del cliente a
través de un contrato de arrendamiento que se
convierte en una extensión de las bodegas propias de
la Almacenadora. El propósito de crear este tipo de
bodega por parte del cliente, es ocuparlo como medio
de financiamiento en contra del título valor,
emitido por la Almacenadora, la cual sirve como
garantía ya que respalda la mercadería depositada. |
BODEGA PROPIA
|
Llamada
también Almacén Simple, se otorga este servicio a
quienes necesitan espacio donde guardar sus
mercaderías, por lo tanto, la Almacenadora
proporciona ese espacio en sus propias
instalaciones. |
BOLA DE NIEVE
|
Consiste
en suscribir acciones en todas las ampliaciones de
capital, aumentando así el número de acciones
poseídas reduciéndose el cambio de inventario. Es
una buena política de inversión a plazo cuando se
trata de buenos valores que con regularidad llevan a
cabo ampliaciones de capital. |
BOLSA DE VALORES
(stock exchange)
|
Lugar
físico donde habitualmente se llevan a cabo
operaciones con títulos valores. Además son mercados
organizados y especializados en los que a través de
intermediarios se realizan transacciones con títulos
valores, cuyos precios se determinan por las fuerzas
de la oferta y la demanda. |
BONO
(bond)
|
Título
valor que representa un crédito contra la entidad
emisora. Los intereses que pagan están sujetos a una
tasa fija y no se vinculan al resultado del
ejercicio económico. Generalmente son emitidos a
mediano y largo plazo. |
|
 |
BONOS A INTERÉS
FIJO
|
Bono que
paga un interés fijo establecido en la emisión hasta
su vencimiento |
BONOS A INTERÉS
FLOTANTE
|
El
interés del bono puede variar conforme al tipo de
referencia ( Libor, Mibor, el tipo a largo plazo de
un grupo de bancos etc..). |
BONOS ALCISTAS
|
Bonos
compuestos de dos cupones de interés uno fijo y otro
ligado al rendimiento de un índice bursátil, cuando
las cotizaciones crecen el bonista recibe más
remuneración. |
BONOS AL DESCUENTO
|
Bonos que
son emitidos con un descuento sobre el nominal y por
tanto no pagan intereses durante su vida y cuando
vence se reembolso su valor nominal completo. |
BONOS AL PORTADOR
|
Bonos en
los que no aparece designado nominativamente el
titular y la propiedad se acredita por la simple
tenencia física del bono. |
BONOS BASURA
|
Son
emitidos por sociedades creadas para realizar
determinadas operaciones financieras, especialmente
para compra de sociedades por medio de diferentes
técnicas incluso mediante " opas hostiles" o
emitidos por sociedades con poca solvencia y alto
riesgo. Suelen prometer altos rendimientos a sus
suscriptores. Cualquier bono con una clasificación
de riesgo internacional por debajo de BBB se
considera como bono basura. |
|
 |
BONO CERO CUPON
(zero-coupon bond)
|
Es un
bono que solamente hace un pago en efectivo, y éste
es el valor nominal o a la par, que es pagado al
vencimiento. |
BONO DE ALTO
GRADO
|
Bono con
una calificación de calidad que indica un bajo
riesgo de crédito. |
BONO EXIGIBLE
|
Bono que
el poseedor puede vender al emisor a un precio fijo. |
BROKER: |
Intermediario que sólo puede operar por cuenta de
sus clientes; a diferencia del dealer, no puede
tomar posiciones propias. |
BURSÁTIL
|
Es un
adjetivo que indica "relación con la bolsa". Cuando
se usa para calificar un valor, se pretende
significar elevada bursatilidad, es decir, un valor
que puede comprarse o venderse con relativa
facilidad y que tiene liquidez. |
BURSATILIDAD
|
Medida de
la liquidez de un valor, asociada con la relativa
facilidad para comprarlo y venderlo. Normalmente se
evalúa a través del volumen e importe negociados, al
mismo tiempo que se considera la frecuencia con la
que se realizan las operaciones. |
CALENTAMIENTO DEL
MERCADO (heating) |
Incremento del precio de un valor, inducido de forma
artificial por alguien que tiene interés en una
revalorización rápida. El calentamiento puede
realizarse por medio de compras selectivas, o
difundiendo falsos rumores. |
|
 |
CALL |
Con este
nombre se conoce en los mercados de derivados a las
opciones de compra. Opción de compra que otorga a su
propietario el derecho de comprar el activo
subyacente negociado a una fecha de vencimiento
determinada. |
CAMARA DE
COMPENSACION
|
Institución que tiene la función de realizar las
operaciones de compensación de valores, es decir
comparar las ordenes de compra y venta de los
inversionistas, de tal manera que permitan un
eficiente procesamiento de las transacciones. Esta
puede realizarse mediante una compensación de cuenta
bilateral o multilateral. |
CAPITAL DE RIESGO
|
Modo de
financiamiento temporal de capital en empresas de
sectores generalmente innovadores, de desarrollo e
investigación. |
CAPITAL
CONTABLE
|
Valor
intrínseco de una sociedad o de una acción. Se
calcula como la diferencia entre los activos y
pasivos de la sociedad. |
CAPITAL SOCIAL
|
Parte del
capital contable que han aportado los accionistas de
una sociedad. |
CAPITALIZACIÓN
(capitalization)
|
Valor
total de mercado de una acción común de una empresa,
el cual es igual al número de acciones vigentes
multiplicadas por el precio y por la participación
de la acción en el mercado. |
|
 |
CAPITALIZACIÓN
BURSÁTIL
(market capitalization) |
Corresponde al valor que el mercado asigna al
patrimonio de la empresa, según al precio al que se
cotizan sus acciones. Resulta de multiplicar el
número de acciones en circulación de la sociedad
emisora por el precio de mercado. |
CARTERA DE
VALORES
(securities portfolio)
|
Conjunto
de títulos valores de renta fija o variable,
propiedad de una persona natural o jurídica. |
CARTERA
EFICIENTE
|
Cartera
que ofrece el rendimiento esperado más alto para
cualquier nivel dado el riesgo, considerando el
universo de activos en que se puede invertir. Supone
minimizado el riesgo y maximizado el rendimiento. |
CASA DE
CORREDORES DE BOLSA
|
Sociedad
organizada y registrada conforme a la Ley del
Mercado de Valores, para realizar de manera habitual
intermediación de valores, también denominadas casas
de corredores. |
CASH FLOW |
Es un
dato que comprende la suma de los beneficios,
amortizaciones y previsiones y que refleja los
recursos generados por una empresa en un determinado
periodo. Su traducción del inglés es flujo de caja. |
CERTIFICADO DE INVERSIONES |
Son
títulos que representan una parte de un crédito
constituido a cardo de una sociedad registrada como
Emisora de Valores. Por sus características, estos
títulos son considerados de renta fija y
equivalentes con un bono, con la diferencia que los
tenedores de los mismos no forma Juntas de tenedores
de Bonos y que pertenecen a la categoría de títulos
no reglamentados. |
|
 |
CENELI
(Certificados Negociables de Liquidez) |
Los
CENELI son instrumentos emitidos por el Banco
Central de Reserva denominados en dólares, colocados
en plazos múltiplos de 7 días hasta un máximo de 364
días (los plazos preferidos son 7, 28, 91, 182 y 264
días) y del tipo cero cupón, es decir que no poseen
interés nominal y por tanto carecen de cupones (de
ahí su nombre). Dado que su emisor es el Banco
Central, son considerados títulos libres de riesgo,
y su observancia cumple una función esencial en los
mercados financieros, dado que sirve de referencia
para determinar el precio del resto de instrumentos
financieros. |
CLASIFICADORAS
DE RIESGO
|
Sociedades mercantiles especializadas en análisis
financiero, que tienen como finalidad principal la
clasificación de riesgo de los valores objeto de
oferta pública, y a difundir los resultados en el
mercado financiero. |
COLATERAL
(collateral)
|
Bienes
prendados o hipotecados que aseguran el pago o
cumplimiento de una obligación. |
COLOCACIÓN ASEGURADA (underwritten placement) |
Es
aquella en la que una entidad se compromete con el
emisor a adquirir los títulos que no sea capaz de
colocar en el mercado. |
COLOCACIÓN PRIVADA (private placement) |
Se
da cuando la emisión se adjudica a un inversor o
grupo de inversores, sin que se realice oferta
pública (por lo que los requisitos legales que deben
satisfacerse en la colocación son menos estrictos de
lo habitual). Este procedimiento supone un notable
ahorro de costes para el emisor. |
COLOCACIÓN RESTRINGIDA |
Las
condiciones de la emisión se establecen más o menos
a la medida de un grupo definido de inversores, que
van a ser los compradores exclusivos de la misma. |
|
 |
COMISIÓN DEL
CORREDOR
(brokerage fee)
|
Cuota
cargada por un intermediario en una transacción de
compra o venta de un valor. |
CONVERTIBILIDAD
|
Es la
provisión de un contrato de un valor que permite que
el propietario lo convierta en otro valor o en otro
tipo de valor. |
CORRELACIÓN
|
Medida
estadística que muestra el nivel de asociación entre
el movimiento de dos variables estadísticas. |
COSTO DE CAPITAL
(capital cost)
|
Es la
tasa de descuento que sirve de límite mínimo para la
asignación de recursos financieros a nuevos
proyectos de inversión, es decir, es el costo de
oportunidad de los fondos empleados en un proyecto. |
COTIZACIÓN
|
Precio
resultado de la oferta y la demanda de un título
valor en la Bolsa de Valores. Corresponde a este
organismo registrar las cotizaciones. |
CUPONES
(coupons)
|
Documentos
adheridos a cierto tipo de valores como los
certificados de inversión y que se utilizan para
controlar el pago de intereses. |
CURVA DE
RENDIMIENTO
(yield curve)
|
Representación gráfica de la relación entre el
rendimiento en bonos de la misma calidad de crédito
pero de diferentes vencimientos. |
|
 |
DEALER |
Es un
intermediario que, además de comprar y vender por
cuenta de sus clientes (como el broker), está
autorizado a contratar operaciones por cuenta
propia. |
DEBACLE |
Término
francés para referirse a un desastre, en los
mercados financieros puede referirse a una baja
generalizada y profunda de los mercados y aplicarse
como sinónimo de " crack". |
DEFLACIÓN |
Reducción
general del nivel general de precios. |
DEPRECIACIÓN
(depreciation)
|
Deducción
gradual de un activo fijo a través de cargar a los
costos y gastos una proporción del costo original de
dicho activo. También se dice que es la disminución
o pérdida del valor material o funcional de un
activo fijo tangible motivada por la decadencia
física, por el deterioro o merma en al vida de
servicios de los bienes, cuyo desgaste no se ha
cubierto con las reparaciones o con los reemplazos
adecuados. |
DERECHOS
PATRIMONIALES
|
Derechos
económicos derivados de la tenencia de un valor,
tales como pagos de intereses, dividendos, etc.
|
DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN (subscription right)
|
Este
señala que los actuales accionistas de una sociedad,
tienen el derecho preferente de adquirir las
acciones emitidas en virtud de un aumento de capital
social; sólo en el caso de que alguno de ellos no
ejerza tal derecho, dichas acciones podrán ser
ofrecidas en venta a terceros. |
|
 |
DERECHO
DE VOTO
(vote right)
|
Significa
que por cada acción poseída, el tenedor tiene
derecho a emitir un voto en las reuniones anuales de
accionistas de la corporación o en las reuniones
especiales que puedan convocarse. Se asegura la
transferencia temporal de este derecho a votar
mediante un instrumento conocido como poder. |
DERIVADOS
(derivatives) |
Son
aquellos instrumentos financieros cuyo precio no
sólo varía en función de parámetros como riesgo,
plazo, etc, sino que también depende de la
cotización que alcance en el mercado otro activo, al
que se denomina subyacente. El inversor apuesta por
una determinada evolución de dicho subyacente (al
alza o a la baja) en los mercados de valores. |
DESMATERIALIZACIÓN
|
Proceso
por medio del cual, los títulos valores son
representados por medio de anotaciones en cuenta y
dejan de existir los certificados impresos. |
DESREGULAR
|
Reducir o
eliminar el control gubernamental en algún sector de
la economía. |
DESREGULACIÓN
|
Eliminación de controles gubernamentales en algún
sector de la economía. |
DEUDORES MOROSOS
|
Cuenta
que representa a todos aquellos deudores que se han
excedido en el plazo de pago previamente
determinado. |
DILUCIÓN
(dilution)
|
Es una
disminución en la utilidad y activos de acción. Se
produce cuando una empresa emite nuevas acciones en
una proporción mayor que las que crecen las
utilidades, se decreta un dividendo en acciones. |
|
 |
DIVERSIFICAR
(asset allocation)
|
Invertir
en una variedad de activos cuyos niveles de
rentabilidad tienden a no guardar relación entre sí
con el fin de eliminar el riesgo no sistemático. |
DIVIDENDOS
(dividend)
|
Pagos que
las sociedades hacen a sus accionistas cuando
obtienen utilidades. |
DIVIDENDO A CUENTA
(interim dividend) |
Es el
dividendo que se entrega a los accionistas, como
anticipo de los resultados finales esperados. |
DUMPING
|
Política
comercial que consiste en realizar ventas en el
extranjero a precio inferior al costo de producción.
Es decir, significa ventas en mercado exterior a
precio inferior del que se cobra en el mercado
interno, después de tomar en consideración el
transporte, los derechos y todos los demás costos. |
EFECTO |
Es un
documento de valor mercantil, que puede ser
nominativo, endosable o al portador |
EJECUCIÓN
(execution) |
Término
con el que se hace referencia al cumplimiento de una
orden bursátil de compra o venta. |
EMISIÓN
(issue)
|
Conjunto
de valores que una empresa crea y pone en
circulación, los cuales son homogéneos entre sí y
fungibles. |
|
 |
EMISIÓN AL DESCUENTO (discount issue) |
Se
produce cuando el valor se emite bajo la par (a un
precio inferior a su valor nominal), y en la fecha
de vencimiento el emisor entrega el nominal íntegro.
La diferencia constituye la rentabilidad obtenida
por el inversor, ya que en los valores emitidos al
descuento no se produce abono periódico de
intereses. |
EMISIÓN DE DEUDA |
Es el
conjunto de títulos de Deuda Pública creados de una
sola vez y que se ponen en circulación
simultáneamente. |
EMISIÓN DE OBLIGACIONES |
Es
la puesta en circulación de obligaciones. La emisión
de obligaciones se realiza para obtener recursos a
largo plazo (normalmente a más de cinco años). |
EMISOR
(issuer)
|
Se
denomina así a toda entidad que coloca valores en el
mercado bursátil. |
EMPRÉSTITO |
Se trata
de un tipo de préstamo cuyo importe se divide en
fracciones que se representan mediante títulos
denominados cédulas u obligaciones. |
ENDOSO
|
Firma o
anotación escrita al dorso de un valor documentario,
por medio del cual una persona transfiere a otra el
poder de realización de dicho valor. Consta de:
nombre del endosatario, firma del endosante, clase
de endoso, lugar y fecha. |
ENTREGA CONTRA PAGO
(DVP)
|
Proceso
de intercambio simultáneo de títulos valores y valor
monetario al liquidar una operación en el mercado de
valores y acepta diferentes modelos para considerar
que se ha cumplido con este principio de
negociación. |
|
 |
ESPECULACIÓN
|
Compra y
venta de acciones aprovechando las fluctuaciones de
precios, con la finalidad de obtener en el corto
plazo beneficios superiores a los normales. Por su
naturaleza. Esta actividad conlleva un alto riesgo. |
ESTRECHO |
Se
utiliza para hacer referencia tanto a títulos como a
mercados con poca liquidez y escaso volumen de
negocio, en el que pequeñas posiciones de compra o
venta, afectan mucho a los precios por falta de
contrapartida vendedora o compradora. |
EUROBONO
|
Valor
negociable de una emisión de deuda realizada y
colocada en el exterior generalmente en las plazas
de Luxemburgo y Londres y denominada en eurodivisa
convertible. En muchas emisiones se establece un
tipo de interés fijo o un margen fijo sobre el Libor. |
EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
|
Técnica
moderna que permite verificar ex-ante y ex-post la
bondad de las inversiones financieras; consta de:
estudio del mercado, disponibilidad de materiales,
evaluación financiera, análisis de costos, beneficio
social y resumen. |
EXPECTATIVAS RACIONALES |
Formulación de previsiones sobre el comportamiento
futuro de la economía sobre la base de la
adquisición y uso racional de la información. La
teoría de las expectativas racionales supone que los
actores económicos ajustan su conducta no sólo a los
datos de la realidad presente, sino también a las
expectativas de evolución que pueden inferirse a
partir de ella. De ese modo los inversionistas,
compradores y vendedores, estiman el comportamiento
a futuro de diversas variables macroeconómicas de
importancia -crecimiento, inflación, tasa de cambio,
etc.- tratando de maximizar sus beneficios ante la
situación que racionalmente calculan que existirá.
El hecho de que los actores económicos procedan de
esta manera, lo cual se comprueba casi siempre en la
práctica, resta poder de maniobra a las políticas
económicas de los gobiernos, pues los efectos de las
mismas son anticipados y contrarrestados por quienes
intervienen en el proceso económico. |
|
 |
FACTORING
|
Es una
alternativa financiero-administrativa que permite al
empresario, cualquiera que sea su actividad, ceder
su cartera por vencer y obtener a cambio de ésta,
anticipos financieros sin crear endeudamiento, así
como también los servicios administrativos de
gestión y cobranza, posibilitándole un adecuado
manejo de sus flujos de caja. |
FIANZA
|
Obligación subsidiaria, afecta a otra principal, por
lo que una persona se obliga a pagar o cumplir por
un tercero, en el caso de no hacerlo este. |
FIDEICOMITENTE |
Es la
persona que constituye el fideicomiso, por medio de
la transferencia de la titularidad de ciertos bienes
y derechos de los cuales es propietaria. Dicha
transferencia, es la que se efectúa al fiduciario. |
FIDEICOMISO |
Es un
contrato mercantil mediante el cual una persona
física o jurídica destina sus bienes o derechos a la
realización de una finalidad lícita y determinada
encargado a una institución fiduciaria el llevar a
cabo esa finalidad en beneficio propio o de otra
persona. Los elementos personales son:
fideicomitente, quien es la persona que crea el
fideicomiso, o sea el que da los bienes; fiduciario,
entidad jurídica que maneja el patrimonio dado en
fideicomiso; fideicomisario, persona beneficiada del
fideicomiso. |
FONDO DE INVERSIÓN
(investment funds, mutual funds)
|
Patrimonio autónomo integrado por aportes de
personas naturales o jurídicas, entregado a una
sociedad para que lo administre por cuenta y riesgo
de los aportantes, la que deberá invertir este
patrimonio de conformidad a reglas establecidas en
la normativa emitida para regular dichas
operaciones. |
|
 |
FONDOS DE INVERSIÓN
ABIERTOS
|
Son
aquellos que se caracterizan porque los aportantes
pueden rescatar en cualquier momento toda o parte de
su inversión representada por certificados de
participación de la sociedad administradora. |
FONDOS DE INVERSIÓN
CERRADOS
|
Se
caracterizan porque los aportantes no pueden
rescatar su inversión representada por certificados
de participación, sino hasta el vencimiento del
plazo estipulado para el funcionamiento del fondo
respectivo. Sin embargo, las participaciones gozan
de liquidez en el mercado secundario bursátil. |
FONDO DE
PENSIONES
|
Es el
patrimonio que se constituye por la suma de las
cotizaciones de los afiliados. Incluye, cuando
corresponda, los depósitos de ahorro voluntario, los
aportes suplementarios y los rendimientos producidos
por las inversiones. |
FONDOS MUTUOS
|
Fondo
común de inversión. Fondo administrado por una
compañía de inversiones que recauda dinero de los
cuotapartistas e invierte en acciones, bonos,
opciones y "commodities". Las cuotas partes se
venden u compran en forma directa, por lo cual no
existe mercado secundario. Los fondos comunes de
inversión varían en cuanto a los tipos de
inversiones que realizan y las comisiones que
cobran. |
FONDO OPERATIVO
|
El Art.
213 de la Ley de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares lo define como: "un monto
de capital pagado y reservado de capital que
juntamente con depósitos o fianzas, constituidos y
aprobados de acuerdo al Art. 210, representen,
cuando menos el dos y medio (2 ½) por ciento de los
fondos, títulos o bienes que les confíen sus
clientes, para pago, cobro, custodia o traslado".
|
|
 |
FORWARD |
Son
contratos de futuros no normalizados que se
confeccionan a la medida de la operación y que no se
negocian en mercados organizados |
FRECUENCIA DE CONTRATACIÓN
(trading frequency) |
Es uno de
los indicadores que se utilizan para medir la
liquidez de un valor. Es el número de días que
cotiza un determinado valor en el mercado, en
relación con el número total de días hábiles del
mismo. Se expresa en tanto por ciento. A mayor
frecuencia, más liquidez. |
GANANCIA
DE CAPITAL
|
Ganancia
proveniente de un aumento de valor de mercado de una
inversión. |
GESTIÓN DE CARTERA |
Es la
actividad que consiste en el asesoramiento,
administración y ejecución de órdenes de compra y
venta de carteras de valores bien sean estas
particulares o institucionales |
GRUPO
EMPRESARIAL
|
Aquél en
que una sociedad o conjunto de sociedades tienen un
controlador común, quien actuando directa o
indirectamente participa con el cincuenta por ciento
como mínimo en el capital accionario de cada una de
ellas o que tienen accionistas en común que, directa
o indirectamente, son titulares del cincuenta por
ciento como mínimo del capital de otra sociedad, lo
que permite presumir que la actuación económica y
financiera está determinada por intereses comunes o
subordinados al grupo. |
|
 |
IOSCO
(International Organization of Securities
Commissions) |
Siglas
en inglés de Organización Internacional de
Comisiones de Valores que aglutina a todos los
reguladores de los mercados de valores en el mundo. |
INDICE DE MERCADO
(market index)
|
Medida
basada en los precios y a menudo en el número de
participaciones vigentes de un número seleccionado
de acciones que suponen transmitir información sobre
el valor relativo de las participaciones comerciales
en un mercado. |
INFLACION
(inflation)
|
Se define
como un aumento general y constante de los precios,
imputable a diferentes causas económicas. |
INFORMACIÓN PRIVILEGIADA (insider information) |
Información que por su naturaleza puede afectar a la
cotización de uno o varios valores, o al mercado en
su conjunto, y que aún no ha sido objeto de
publicidad o difusión. Aprovechar esta información
en beneficio propio, por parte de las personas que
debido a su trabajo o posición tienen acceso a la
misma (insiders), constituye una práctica ilegal
perseguida por las autoridades supervisoras de los
mercados de valores. Una manera de obtener tal
beneficio, por ejemplo, consiste en comprar o vender
acciones de la empresa implicada, antes de que el
resto de los participantes del mercado conozcan la
información y actúen en consecuencia. |
INMOBILIZACIÓN
|
Concepto
que implica la custodia y administración de títulos
valores en una bóveda, a fin de eliminar el
movimiento físico de valores al momento de su
negociación, pago de derechos y amortización. |
INVERSIÓN
|
Utilización de capital para generar más dinero, ya
sea a través de la compra de equipos, maquinaria,
títulos valores, etc. |
|
 |
INVERSIONISTA INSTITUCIONAL |
Son
aquellas personas o instituciones que operan dentro
del mercado financiero y que por tanto conocer del
nivel de riesgo que incurren en sus operaciones,
general mente son los Bancos, financieras,
administradoras de fondos de pensiones, compañías de
seguros u otras instituciones o sociedades que
invierten en el mercado de valores. Grandes
entidades, tales como bancos, cajas, fondos de
pensiones, que poseen un gran número de títulos y
negocian en todos los mercados. |
INTERMEDIACIÓN DE VALORES
|
Compra o
venta de valores por cuenta ajena, realizada de
manera habitual por persona jurídica autorizada.
|
LAVADO DE CUPÓN |
Se trata
de una operación de venta y recompra pactada sobre
un título antes y después de un reparto de dividendo
o del inicio de una ampliación de capital. Su único
objetivo de conseguir ventajas fiscales. |
LIBOR - LONDON INTERBANK OFFERED RATE
|
Tipo de
interés del mercado interbancario de Londres. |
LIQUIDAR
(settle) |
Es la
fase final por la que se culmina una operación sobre
valores, mediante la entrega de los títulos por
parte del vendedor, y de los fondos por parte del
comprador. Si los títulos no tienen representación
física sino contable (ver Anotaciones en cuenta), la
entrega de los títulos se sustituye por el apunte
correspondiente a favor del comprador. |
LIQUIDEZ
(liquidity)
|
Facilidad
o dificultad para convertir en efectivo un título
valor. |
LEASING
|
El
leasing es un moderno sistema de financiamiento
destinado tanto a empresas como a personas
naturales. Consiste en un contrato de arriendo, a un
plazo previamente pactado, en el cual el
arrendatario cancela cuotas mensuales que en su
totalidad amortizan el valor de los bienes. Al
finalizar el contrato, el arrendatario tiene la
opción de adquirir el bien, cancelando la cuota de
opción de compra la cual en la generalidad de los
casos equivale a una cuota más de contrato. |
|
 |
MACROTÍTULO
|
Documento
que aglutina un conjunto de valores emitidos en
forma física, y es un punto intermedio entre la
desmaterialización de valores y los valores físicos.
En El Salvador, se estableció para la representación
de Valores, de naturaleza heterogénea y que no se
agrupan como emisiones. En sentido escrito, implica
que aun existe valores Físicos, aunque agrupados
como macrotítulos, haciendo que no exista una plena
desmaterialización de valores. Su contenido y
características no se encuentran regulados en
ninguna legislación salvadoreña. |
MAL DE ALTURA |
Con este
término procedente del mundo del alpinismo, se
expresa el sentimiento que existe entre los
inversores cuando las cotizaciones suben de forma
continuada y están en niveles máximos. Entonces, la
reacción de los inversores es vender y esperar un
recorte para comprar de nuevo, lo que genera una
alta volatilidad hasta que el mercado se acostumbra
a este nivel de cotizaciones. |
MATERIALIZACIÓN
|
Proceso
por medio del cual, una emisión de valores anotados
en cuenta, es impresa en un documento convirtiéndolo
en un titulo valor físico. |
MEMORIA ANUAL |
Se trata
del informe que recoge los estados financieros y
contables de una sociedad, que en muchas ocasiones
está acompañado por la opinión de una auditoria
externa |
MERCADO DE CAPITALES |
Aquel
donde se negocian títulos-valores que se emiten a
mediano y largo plazo, incluye títulos de la deuda
pública, instrumentos de mediano y largo plazo
emitidos por agentes privados o públicos, las
obligaciones y acciones emitidas por las sociedades
anónimas bajo el régimen fijado por la ley. |
MERCADO BURSÁTIL |
Así se
denomina al mercado primario y secundario de
compraventa y emisión de valores de renta fija y
renta variable. |
|
 |
MERCADO DE DERIVADOS |
En él se
negocian activos financieros cuyos precios se
derivan del precio de otros activos que cotizan en
alguno de los otros mercados. Ejemplo: futuros y
opciones financieros. |
MERCADO
DE DINERO
(money market)
|
Es aquel
mercado que incluye todas las formas de crédito a
inversiones a corto plazo, tales como los descuentos
de documentos comerciales, los pagarés a corto
plazo, los descuentos de certificados de depósitos
negociables, reportos, depósitos a la vista y
aceptaciones bancarias. En general los instrumentos
del mercado de dinero se caracterizan por un alto
grado de seguridad en cuanto a recuperación del
principal, ya que son altamente negociables y tienen
un alto nivel de riesgo. |
MERCADO
DE VALORES
(securities market)
|
Segmento
del mercado de capitales al que concurren oferentes
y demandantes de valores mobiliarios, en donde éstos
son transados desde su emisión hasta su extinción.
Está conformado por un mercado primario y un
secundario. |
MERCADO
FINANCIERO
|
Mercado
que permite la interconexión de los oferentes y
demandantes de recursos financieros. Conjunto de
instituciones, normas, costumbres y personas que
intervienen en la canalización de dichos recursos |
MERCADO PRIMARIO
|
Aquel en
el que los emisores y compradores participan
directamente o a través de casas de corredores de
bolsa, en la compra y venta de los valores ofrecidos
al público por primera vez. |
MERCADO
SECUNDARIO
|
Aquel en
el que los valores son negociados por segunda o más
veces. En él, los emisores ya no son los oferentes
de dichos valores. |
MINUSVALÍAS
(capital losses) |
Pérdidas
generadas por una disminución del valor de una
inversión (caída de la cotización de las acciones,
disminución del valor liquidativo de un fondo,
etc.). Mientras se mantiene la inversión, las
minusvalías son potenciales. Deshacerla supone la
realización de las minusvalías, al hacerse efectivas
las pérdidas. |
|
 |
MONETIZACIÓN
|
Propiedad
que permite que un activo funcione como dinero,
siendo este medio de intercambio y una medida de
valor. |
NIC
(Normas Internacionales de Contabilidad)
|
Conjunto
de normas emitidas por el International Accounting
Standards Board (anterior International Accounting
Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido
41 normas, de las que 34 están en vigor en la
actualidad, junto con 30 interpretaciones,
comprenden un marco conceptual general, un conjunto
sólido de normas individuales e interpretaciones de
dichas normas. Son normas de alta calidad,
orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio, y
presentar una imagen fiel de la situación financiera
de una empresa. |
OBLIGACIONES
(long-term bonds)
|
títulos
valores que representan un crédito de la entidad
emisora a favor del tenedor del título. Son valores
de renta fija, cuya rentabilidad no está
condicionada al resultado que pueda obtener el
emisor en su gestión empresarial. |
OPCIÓN DE VENTA
|
Provisión
en un préstamo o valor de deuda que permite que el
inversionista demande el pago anticipado del
principal del valor. |
OPERACIÓN BURSÁTIL
|
Transacción de valores efectuada en el mercado
bursátil de acuerdo con las normas legales
establecidas. |
OPERACIONES
ACORDADAS
|
Cuando en
una operación intervienen dos puestos de bolsa
diferentes, asumiendo cada uno la posición de compra
o venta del título valor negociado. |
OPERACIONES CRUZADAS |
Un mismo
puesto asume la posición de compra y venta,
ofreciendo y demandando valores a nombre de
distintos clientes y aceptando las ofertas
presentadas por el mismo |
|
 |
OPERACIONES DE
COLOCACIÓN Y SUSCRIPCIÓN PRIMARIA
|
Las que
se realizan mediante contrato financiero por los que
una casa de corredores de bolsa, por cuenta propia,
refinancia, garantiza, suscribe y efectúa la
colocación primaria de valores. |
ORDEN
DE MERCADO
(market order)
|
Es un
mandato que debe ser ejecutado al menor precio
posible en el mercado de la Bolsa de Valores,
precisamente el día en que la orden fue dada. Este
mandato generalmente obedece a la compraventa de los
títulos valores que cotizan las Casas de Bolsa. |
ORIGINADOR
|
Entidad
que en un proceso de titularización se obliga a
transferir los activos que integrarán el patrimonio
autónomo, en interés de la cual éste se conforma. |
OTC - OVER THE COUNTER
|
Se dice
generalmente del mercado paralelo de valores no
cotizados en la Bolsa de Nueva York, aunque se ha
normalizado el término también para designar los
mercados paralelos no organizados |
OUT OF THE MONEY |
Es un
término que se aplica a las opciones de compra
cuando el precio del ejercicio es inferior a la
acción que le sirve de subyacente, e inversamente
para las opciones de venta. Es decir, al ejercer la
opción se obtendrían pérdidas, por lo que es mejor
perderla y no ejecutarla. Es la opuesta a in the
money. |
PAPELES A DESCUENTO
|
títulos
valores representativos, que no generan intereses.
Su rendimiento se obtiene de la diferencia entre su
valor de adquisición y su valor nominal. |
PERÍODO
DE VENCIMIENTO
|
También
llamado "vencimiento", es el tiempo remanente en la
vida planeada de un valor. |
PLAZO DE COLOCACIÓN
|
Término
estipulado por el emisor para dar cumplimiento a las
gestiones de colocación. |
|
 |
PLAZO DE MADURACIÓN
|
Término
establecido por el emisor para la redención de un
título valor en el cual se retoma el monto total
invertido más el valor correspondiente a los
rendimientos obtenidos por la inversión a lo largo
del período |
PRECIO
DE MERCADO
|
Precio al
cual se cotiza una acción en las bolsas de valores.
Está determinado por la oferta y la demanda de la
acción y depende de la manera como el mercado evalúe
el desempeño del emisor y del entorno. |
PRESTATARIO
|
Sujeto
pasivo del contrato de préstamo. El que recibe el
dinero o la cosa en préstamo. |
PRIMA DE RIESGO
(risk premium)
|
Rendimiento adicional esperado en una inversión por
aceptar el riesgo inherente a ella, en
contraposición de otra inversión sin riesgo. |
PRIMA DE
LIQUIDEZ
(liquidity Premium)
|
Parte de
la tasa de retorno requerida que compensa al
inversionista por la dificultad y costos percibidos
de la venta del activo en el futuro. |
PORTAFOLIO |
Se
denomina portafolio o cartera al conjunto de
inversiones, o combinación de activos financieros
que constituyen el patrimonio de una persona o
entidad. |
PRORRATEO
(pro rata distribution, proration) |
Es
el reparto que hay que efectuar cuando, en una
oferta pública de valores, la demanda es superior a
la oferta. El procedimiento de prorrateo que se
aplicará en cada caso se describe de forma detallada
en el folleto informativo de la oferta. |
PUT
|
Término
anglosajón para designar una " opción de venta" de
un valor mobiliario Derecho a vender un numero de
unidades de un SUBYACENTE a un precio predeterminado
(STRIKE PRICE) en una fecha o durante un periodo
preestablecidos, a cambio de una PRIMA. |
|
 |
REDIMIR
|
Retiro de
un valor o pago del principal de acuerdo con la
escritura de emisión. Acto de liberar un valor o
título de un gravamen. |
REGISTRO PÚBLICO
BURSÁTIL
|
Instrumento jurídico en el cual se asientan las
personas, los valores y los actos que señala la Ley
del Mercado de Valores, con el objeto de que su
información sea difundida entre el público, para
contribuir a la toma de decisiones financieras y en
el logro de mayor transparencia en el mercado
bursátil. |
RELACIONES
EMPRESARIALES
|
Las que
existen entre sociedades controlantes, finales,
vinculantes o vinculadas; así como, cuando mantienen
vínculos de administración o responsabilidades
crediticias que hagan presumir la posibilidad de
riesgos financieros comunes en los créditos que
reciban, o en la adquisición de los valores que
emitan. |
RENDIMIENTO
|
Medida de
la ganancia obtenida sobre una inversión. Se plantea
a través de tasas de rendimiento. En los valores
mobiliarios es la suma de su rentabilidad y
crecimiento o plusvalía. |
RENDIMIENTO DEL
PATRIMONIO
|
Razón de
rentabilidad que mide el rendimiento o la utilidad
por cada unidad de inversión (colones o dólares), de
patrimonio o de aporte de los accionistas, Es el
resultado de dividir la utilidad neta del período
entre el patrimonio total. |
RENTABILIDAD
|
La
rentabilidad de una emisión de bonos es función del
tipo de interés, del precio de oferta y de la vida
del bono. En los datos sobre bonos del mercado de
capitales se indica la rentabilidad desde la oferta
inicial hasta el vencimiento. |
REPORTO
|
En virtud
del reporto, el reportador adquiere por una suma de
dinero la propiedad de títulos de crédito, y se
obliga a transferir al reportado la propiedad de
otros tantos títulos de la misma especie en el plazo
convenido y contra reembolso del mismo precio, más
un premio. El premio queda en beneficio del
reportador, salvo pacto en contrario. Son aquellas
operaciones de mercado secundario, en las que un
poseedor de títulos valores que no desea deshacerse
de ellos en forma definitiva, los vende con un plazo
que va de 2 a 45 días, estableciendo un pacto de
recompra, a un precio menor que su valor de mercado
y una tasa de interés a pagar. |
|
 |
RIESGO
|
Probabilidad de obtener resultados desfavorables de
una inversión. El riesgo suele asociarse con la
incertidumbre. |
RIESGO
CREDITICIO
|
Es el
riesgo que corren los inversionistas cuando
participan en bolsa, como resultado de que un
participante es incapaz o no desea cumplir sus
obligaciones en la fecha debida o en cualquier otra.
También puede derivarse del riesgo de crédito a
terceros. |
RIESGO DE CUSTODIA
|
Es
generada por la pérdida de los títulos, cuando estos
son documentos físicos, generalmente se ocasiona por
la insolvencia, la negligencia o la acción
fraudulenta del custodio. |
RIESGO DE
FALENCIA
|
Equivalente al riesgo de quiebra. |
RIESGO DE LIQUIDEZ
|
Es el
riesgo de que no haya suficientes activos líquidos
para cubrir las obligaciones exigibles en un momento
determinado. |
RIESGO DE PRECIO
|
Riesgo
asociado con la inversión en un bono que se presenta
cuando debe ser vendida antes de su fecha de
vencimiento a un precio que es desconocido, porque
el rendimiento a futuro se desconoce. |
RIESGO
EMPRESARIAL
|
Riesgo
que corre una empresa de experimentar un período de
ganancias reducidas y hasta de quebrar. |
RIESGO
LEGAL
|
Es el que
se puede general cambio en las leyes y regulaciones
que rigen el mercado. |
|
 |
RIESGO
OPERACIONAL
|
Es el riesgo de pérdidas potenciales, que puede
darse como resultado de inadecuados sistemas de
control interno, fallas administrativas, fraudes o
errores humanos, fuga de información en los sistemas
de comunicaciones, entre otros. |
RIESGO SISTÉMICO
|
Con este
riesgo se amenaza a todo el sistema, dado que el
incumplimiento de un participante, arroja una cadena
de incumplimientos, repercutiendo en la estabilidad
de todo el mercado. |
RIESGO DIVERSIFICABLE O NO SISTÉMICO
|
Riesgo
idiosincrásico o específico del deudor |
RUEDAS
|
Sesiones
de negociación que las bolsas efectúan
periódicamente, para llevar a cabo la compra y venta
pública de valores conforme a la Ley del Mercado de
Valores. |
SEC - SECURITIES AND EXCHANGE
COMMISSION
|
Organismo
federal de los Estados Unidos, creado en 1934,
encargado del control, supervisión y funcionamiento
de los mercados de valores de los Estados Unidos. |
SOCIEDAD
FILIAL
|
Aquélla
en la que más del cincuenta por ciento de sus
acciones pertenecen a otra sociedad de capital,
denominada controlante, o que pueda elegir o
designar a la mayoría de sus directores o
administradores. |
SOCIEDAD
VINCULADA
|
Aquélla
en la que otra sociedad, que se denomina vinculante,
sin controlarla, participa en su capital social,
directamente o a través de otras sociedades, con más
del diez por ciento de las acciones con derecho de
voto. |
SOLIDEZ
|
Es un
indicador de las veces que el activo total cubre las
obligaciones totales de la empresa, permitiendo
medir la capacidad de hacer frente a los pasivos con
la totalidad de los activos. Se calcula dividendo el
activo total de una empresa entre su pasivo total. |
|
 |
SOLVENCIA
|
Es índice
muestra las veces que el activo circulante o de
corto plazo cubre las obligaciones de corto plazo y
se calcula dividiendo el primero, activo circulante,
entre el segundo, pasivo circulante u obligaciones
de corto plazo. |
SPOT
|
Se aplica
a los precios de las mercancías en el lugar y en
fecha presentes para entrega inmediata. Es lo
contrario al término "forward” |
T-BILLS-TREASURY
BILLS
|
Equivale
a las Letras o Pagarés del Tesoro norteamericano y
son valores de corto plazo (90 ó 180 días). |
T-BONDS-TREASURY BONDS
|
Equivale
a los Bonos del Tesoro norteamericano. Alude al
Treasury Bond, o bono estadounidense a treinta años.
Este tipo de activos, que vio la luz en 1977, sirve
como referencia de la evolución de los tipos de
interés a largo plazo. Si las previsiones sobre
inflación son buenas, la rentabilidad nominal de los
T-Bond desciende (porque se espera que los tipos de
interés desciendan) y, sin embargo, su precio se
dispara. La razón es que, cuanta menos inflación,
más interés real dan (véase tipo de interés real y
tipo de interés nominal). Los T-Bond son clásicos
valores-refugio para los grandes capitales de todo
el mundo. |
TASA
DE DESCUENTO
(discount rate)
|
Retorno
esperado o requerido en base al cual se determina el
valor del flujo de efectivo esperado de un activo |
TASA DE INTERÉS
(interest rate)
|
Rendimiento
o costo expresado en porcentaje que otorga o causa
un rendimiento. |
|
 |
TASA DE INTERÉS
FLOTANTE
|
Cuando la
tasa de interés pactada prevé su adecuación a las
fluctuaciones de las tasas de interés del mercado.
Esta medida, busca el equilibrio para el acreedor y
el deudor en forma simultánea, ante la incertidumbre
de las tasas de interés en el futuro. Gracias a la
taza flotante, el deudor se ve beneficiado si las
tasas del mercado bajan y asimismo, el acreedor se
beneficia si estas suben. |
TASA DE INTERÉS
NEGATIVA
|
Se dice
de una tasa de interés que es inferior a las tasas
inflacionarias |
TASA DE INTERÉS
POSITIVA
|
Se dice
de la tasa de interés que es superior a la tasa
inflacionaria. |
TASA DE INTERÉS
NOMINAL
|
Tasa de
interés medida en términos de las unidades del
principal y de las unidades pagadas en intereses,
sin tomar en cuenta sus cambios en poder de compra a
lo largo de la vida del préstamo. |
TASA DE INTERÉS
REAL
|
Tasa de
retorno anual esperada o requerida que premia al
inversionista por esperar o por el tiempo. |
TASA DE
RENDIMIENTO
|
Ganancia
que se obtiene por alguna inversión expresada en
forma decimal o porcentual. Retribución para
cualquier suscriptor de un activo financiero. Puede
ser explícito (mediante un tipo de interés fijo o
variable) o implícito (diferencia entre el precio
pagado en la emisión y la cantidad recibida al
vencimiento). El rendimiento mixto es la combinación
de los dos anteriores. |
TASA INTERNA DE
RENDIMIENTO
|
Es
aquella tasa que iguala los pagos recibidos por una
inversión, con los pagos hechos para la misma. |
TASA LIBOR
|
London
Inter-Bank Offered Rate, tasa de depósito ofrecida
entre bancos dentro del mercado de euromonedas en
Londres. |
|
 |
TASA PRIMA
(PRIME RATE)
|
La tasa
de interés que cargan los bancos estadounidenses a
sus clientes más selectos. También llamada tasa
preferencial. |
TITULARIZACIÓN
(Securitizacion)
|
Consiste
en dar forma de instrumento transable a alguna
obligación específica no transable, tal como una
cartera de créditos bancarios o de cuentas por
cobrar. Implica, por lo tanto, emitir un título
homogéneo con sus propios plazos y tasas. Siendo el
proceso mediante el cual los flujos financieros
originados por una agrupación predeterminada de
operaciones crediticias se destinan una vez
transformados a la emisión de valores negociables
atendidos con dichos flujos |
TRANSPARENCIA (transparency) |
Cualidad
de un mercado bursátil, en el que existe un flujo
adecuado y suficiente de información de las empresas
y los mercados. |
UNDERWRITING
|
Operaciones que se realizan mediante contrato
financiero por los que una Casa de Corredores de
Bolsa, por cuenta propia, prefinancia, garantiza,
suscribe o efectúa la colocación primaria de
valores. |
VALOR
ACTUAL NETO DE UNA INVERSIÓN, VAN
(net present value, NPV):
|
Es el
valor que tendrían en el momento actual todos los
cobros y pagos que se prevé que genere en el futuro
un determinado activo financiero. Para 'traer' o
descontar esos flujos, en general se emplea un tipo
de interés apropiado al riesgo y al horizonte
temporal de dicho activo, bajo la hipótesis de que
se mantendrá sin cambios durante toda la vida de la
inversión (esta premisa suele emplearse por
simplicidad operativa). |
VALOR
EN LIBROS
|
Valor
intrínseco de las acciones de una sociedad. Se
calcula restando a los activos totales el total de
pasivos. Es sinónimo de capital contable. |
VALOR NOMINAL
(face value)
|
Valor
facial de un título, según aparece especificado en
el mismo, el cual puede ser diferente de su valor de
mercado o de su valor en libros. |
|
 |
VALORES
|
Las
acciones, las obligaciones negociables y demás
títulos valores. |
VALOR PRESENTE
|
Es el
valor actual de los flujos de fondos futuros
descontados a una tasa de descuento. |
VALORES SERIADOS
|
Aquellos
emitidos en conjunto que guarden relación entre sí
por corresponder a una misma serie y que posean
idénticas características tales como, fecha de
vencimiento, tasa de interés, tipo de amortización,
condiciones de rescate, garantías y tipos de
reajuste, y que, por lo tanto, concedan iguales
derechos a sus tenedores. |
WARRANTS
|
Son los
títulos emitidos simultáneamente con el Certificado
de Depósito, que representa garantía o prenda de las
mercancías depositadas en un almacén, confiriéndole
derechos sobre éstas. |