Es Ingeniera Industrial graduada de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), cuenta con una Maestría en Economía: Mención Políticas Públicas y es egresada de la Maestría en Macroeconomía Aplicada, además de ser especialista en esta misma rama de economía, estos últimos estudios alcanzados en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha ejercido la función pública al frente de la normativa del sistema financiero del país. Antes de ser nombrada como Superintendente Adjunta de esta Superintendencia, desempeñó el rol estratégico de Gerente de Regulación Financiera del Banco Central de Reserva (BCR).

Así también, ha ocupado los cargos de Jefe del Departamento de Normas del Sistema Financiero, Senior, Especialista y Analista de la Gerencia del Sistema Financiero en el BCR.

Dentro de su trayectoria laboral, ha dirigido y formado parte del diseño e implementación de procesos normativos, de la planeación estratégica de temáticas a regular, de la creación de la estrategia de divulgación de la función de regulación, entre otras áreas relacionadas con las normas aplicadas a la actividad financiera.

Bajo su coordinación se llevó a cabo el Primer Diálogo Público Privado con el Sistema Financiero en El Salvador, donde se lograron establecer necesidades y mesas técnicas para el abordaje en paralelo de la regulación de los distintos mercados.

Además, en su desempeño estratégico ha liderado durante la pandemia por COVID-19, la elaboración de normativas que garanticen la estabilidad del sistema financiero, el acceso a los productos y servicios financieros y el bienestar económico de la población salvadoreña.

Ha brindado su aporte profesional en el grupo de trabajo de Estándares Globales Proporcionales en la Alianza para la Inclusión Financiera entre otras iniciativas de políticas públicas e inclusión.

Angela L. Nelson

Angela L. Nelson fue nombrada Directora del Departamento de Comercio y Seguros de Missouri por el Gobernador Mike Kehoe, y asumió oficialmente su cargo el 1 de marzo de 2025. Su nombramiento fue confirmado posteriormente por el Senado de Missouri el 13 de marzo de 2025, lo que marca un paso significativo en su distinguida trayectoria en el servicio público y la industria aseguradora.

Con una sólida trayectoria de casi 25 años, Angela está excepcionalmente cualificada para dirigir el Departamento. Su amplia experiencia abarca múltiples facetas del sector asegurador, habiendo trabajado como agente, reguladora y ejecutiva. De 2002 a 2020, Angela desempeñó un papel fundamental en el mismo departamento que ahora supervisa, donde ocupó varios puestos clave. Cabe destacar que fue Directora de la División de Asuntos del Consumidor de Seguros de 2009 a 2012, dirigiendo la respuesta del departamento al devastador tornado de Joplin. Tras este puesto, dirigió la División de Regulación del Mercado de 2012 a 2020, donde se desenvolvió en complejos entornos regulatorios y defendió a los consumidores de Misuri.

Antes de su nombramiento como Directora, Angela se desempeñó como Vicepresidenta de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales del Automobile Club of Missouri, parte del Grupo de Empresas del Automobile Club. En este puesto, gestionó con destreza las relaciones legislativas y regulatorias en una amplia gama de temas, incluyendo seguros, operaciones del club de motor y seguridad vial. Angela también trabajó brevemente para Blue Cross Blue Shield de Kansas City, donde gestionó sus operaciones de cumplimiento.

Natalia Mariño Velázquez

Es economista con formación en historia económica, egresada de la Universidad de la República. Actualmente se desempeña como Jefe de Unidad en el Departamento de Seguros de la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay, donde ha trabajado desde 2013 en distintas funciones vinculadas a la supervisión financiera y análisis de riesgos financieros.

Ha publicado diversos trabajos académicos y documentos técnicos, y ha ejercido la docencia universitaria en temas de economía y política monetaria.

Rafiel Vásquez

Rafiel Vásquez es abogada con maestría en Derecho de los Negocios Corporativos y más de 18 años de experiencia en el sector asegurador dominicano. Ha desempeñado roles de alta dirección en aseguradoras multinacionales, liderando equipos legales y gestionando reclamaciones complejas con alto impacto regulatorio y reputacional.

A lo largo de su carrera, ha formado parte de comités técnicos en materia de fraude, siniestros y lavado de activos, y ha sido una voz activa en la reforma de la Ley de Seguros en la República Dominicana. Actualmente, funge como Asesora Técnica del Superintendente de Seguros, desde donde impulsa una agenda estratégica centrada en la transparencia y el fortalecimiento institucional del sector.

Con certificación internacional en prevención de lavado de activos j(FIBA – AMLC) y una reconocida trayectoria como conferencista internacional, Rafiel combina profundidad técnica con habilidades de comunicación estratégica. Su visión integral del negocio asegurador y su capacidad para facilitar discusiones complejas la convierten en una moderadora ideal para esta sesión enfocada en buenas prácticas en la supervisión de contratos de reaseguro.

Eduardo Morón

Actualmente es Presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y de la Asociación Peruana de Empresas Prestadoras de Salud (APEPS).

Asimismo, es Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico.

Ha sido miembro del Consejo Fiscal en el Perú del 2016 al 2022. Previamente, fue Director de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) del 2012 al 2014.

Ha sido Viceministro de Economía, Director del Centro de Investigación y Director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico. Es PhD en Economía por University of California at Los Angeles (UCLA), Master in Economics por la Universidad del CEMA en Argentina, y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico del Perú.

Santiago Romera Igea
  • Actuario de seguros, 4 masters – Práctica actuarial, ciberiesgos, MBA, inteligencia artificial -. Especialista en auditoría interna y M&A
  • Desempeño profesional en diferentes aseguradoras, BBVA, KPMG, actualmente socio director en area XXI y director de fundación area XXI
  • Experto en áreas relacionadas con cálculo actuarial, finanzas, gestión de capital, gobierno corporativo.
  • Especialista en gestión de riesgos
  • Formador en diversos centros
Rodrigo Leyton

Intendente de Supervisión de Reaseguros de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú, así como, profesor del curso de reaseguros en el programa de extensión de la SBS. Cuenta con 14 años de experiencia en la supervisión y regulación del sistema seguros, siendo sus áreas de especialización: reaseguros, riesgos catastróficos, microseguros, inclusión financiera y seguros agrícolas. Graduado con mérito de la maestría en Seguros y Administración de Riesgos de la City St George’s, University of London y primer puesto de su promoción de Ingeniería Económica de la Universidad Científica del Sur, donde es catedrático asociado. Además, es miembro de The Chartered Insurance Institute del Reino Unido, con el grado de Advanced Diploma (ACII).

Miguel Angel de la Garza Camacho

Ejecutivo con más de 15 años de experiencia en materia de finanzas, administración de riesgos, función actuarial, ASG, reaseguro, seguro agropecuario y ciberseguridad.

Actuario especializado en regulaciones de capital basado en riesgos, riesgo operativo y temas ASG, con conocimientos técnico-actuarial y financiero, así como de modelación y programación de riesgos.

Participó en el estudio, desarrollo de propuestas, negociación, instrumentación, diseño de mejores prácticas, construcción de herramientas y asesoramiento a asociadas en la modernización del marco regulatorio de seguros mexicano.

Michel Canta

Es economista con 30 años de experiencia en formulación de políticas económicas y asuntos fiscales, macroeconomía del desarrollo y las reformas de los mercados financieros, supervisión y regulación basada en riesgos del sistema financiero, de seguros y de pensiones, así como del mercado de capitales. Es experto en la gestión de crisis financieras sistémicas, estabilidad financiera, cuestiones macroprudenciales y pruebas de estrés.

Se ha desempeñado como Viceministro de Economía del Ministerio de Finanzas del Perú. Recientemente, ha sido Director Ejecutivo Alterno por Perú y Colombia en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También ha presidido el Fondo de Seguro de Depósitos del Perú y el Comité Regional Latinoamericano de la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos (IADI). El Sr. Canta también ha sido Presidente del Directorio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores del Perú (hoy Superintendencia del Mercado de Capitales – SMV), Superintendente Adjunto de Fondos de Pensiones Privados y Sistemas de Seguros, y Economista Jefe del Departamento de Estudios de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS). Asimismo, ha participado en asistencia técnica en varios países de América Latina, Europa del Este, Asia y África, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El Sr. Canta posee un doctorado en Economía por la Universidad McGill de Montreal, Canadá.

Laura Consuelo López Maldonado

Intendente de Supervisión de Seguros de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú. 18 años de experiencia en el sector público y privado, especialmente vinculada a los temas de finanzas y seguros. Licenciada en Administración de Empresas, Maestría en Finanzas con Especialización en Gestión de Portafolios de Inversión de la Universidad del Pacífico y Maestría en Ciencias Actuariales de la Universidad Nacional de Ingeniería. Miembro del Instituto Peruano de Actuarios. Ha formado parte del Programa “Innovation Leaders Residency” de Cambridge Suptech Lab y ha participado en equipos de trabajo de “Estrategia Suptech”, “Innovación”, “Programa Formativo en Gestión de Datos”, entre otros. Docente universitario de post grado y pregrado en los cursos de finanzas, seguros e inclusión financiera en universidades peruanas.

Jorge Claude

Presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), organización que reúne a la industria aseguradora de Estados Unidos, España y 18 países de Latinoamérica, representando a más de 1,000 compañías de seguros, que totalizan el 47% de la prima mundial.

Fue Vicerrector Económico, Vicerrector Académico, Decano de la Facultad de Economía y Profesor de la Universidad del Norte. Posteriormente, como Gerente de Finanzas de Banmédica S.A., inició las actividades de una compañía de seguros de vida, y una Administradora de Fondos de Pensiones. Fue Gerente de Finanzas de Banrenta Compañía de Seguros de Vida. Así mismo, fue Director de Estudios de la carrera de Ingeniería Comercial y posteriormente fundador y primer Director Académico y profesor del ESE Business School de la Universidad de los Andes. En paralelo, ha integrado los directorios de diversas empresas.

Como Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G., asumió el cargo Secretario General de FIDES durante dos períodos. 

Jorge Claude es Ingeniero Civil por la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Economía y Dirección de Empresas por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de Barcelona, España. 

Gonzalo Neculmán Gómez

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un Magíster en Finanzas de la Universidad de Chile. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, destacándose por su trayectoria en áreas de supervisión, riesgos y análisis técnico. Ha ejercido como subgerente en una agencia clasificadora de riesgo; coordinador del monitoreo de aseguradoras, y jefe de la División de Supervisión Prudencial de Compañías de Seguros Generales en la Comisión para el Mercado Financiero – Chile (CMF). Actualmente, se desempeña como jefe de la División de Actuariado y Análisis Técnico de Seguros en la misma institución, liderando equipos especializados en evaluación de riesgos y solvencia del mercado asegurador.

Denisse García Cabrera

Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Finanzas de la Universidad de Chile. Con más de una década de experiencia en el sector financiero, ha trabajado en áreas actuariales y de control en compañías de seguros, operadores de medios de pago y en el organismo supervisor y regulador chileno. Desde el año 2021 se desempeña como Actuario en la División de Actuariado y Análisis Técnico de Seguros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), donde participa en el análisis de factores de riesgo en los procesos de supervisión, el monitoreo de la suficiencia de las primas y reservas del seguro de invalidez y sobrevivencia, la evaluación de modelos propios de reservas de las compañías de seguros y en el diseño de metodologías para la cuantificación de riesgos técnicos.

9 Octubre

Sesión 5

Gestión de riesgos actuariales en mercados de países EMDE: Herramientas prácticas para supervisores.

En los Mercados aseguradores de países Emergentes y Economías en Desarrollo (EMDE), las limitaciones técnicas y de datos dificultan la gestión adecuada de riesgos actuariales. Por ello, los supervisores deben aplicar herramientas prácticas y proporcionales que aseguren reservas técnicas adecuadas, suficiencia de prima y estabilidad del sector, sin imponer cargas excesivas a las aseguradoras.

Moderador:

–       (TBC)

Panelistas:

–       Denisse Garcia, Actuaria, División de Actuariado y Análisis Técnico de Seguros, Comisión para el Mercado Financiero, Chile

–       Santiago Romera, Socio Director, Análisis de Riesgos para Entidades Aseguradoras (AREA XXI)

–       Fernando Belaunzarán Barrera, Financial Services Risk Partner, EY México / Asociación de Actuarios Internacionales

08:30 – 10:00

 

Receso

10:00 – 10:30

Sesión 6

Inclusión financiera a través del microseguro: Oportunidades, riesgos para los supervisores y resultados.

El microseguro impulsa la inclusión financiera al proteger a poblaciones vulnerables frente a riesgos comunes. Sin embargo, plantea retos para los supervisores en cuanto a protección del consumidor, regulación proporcional y sostenibilidad. Abordar este tema implica también la simplificación de requisitos de información y ayuda el rol social del seguro mediante una supervisión equilibrada y efectiva.

Moderador:

  • (TBC)

Panelistas:

  • (TBC)
  • (TBC)
  • (TBC)

10:30 – 12:00

Almuerzo

12:00 – 13:30

Sesión 7

La protección financiera y la contratación de seguros de vida y salud ante entornos económicos inciertos.

Conocer la tendencia de los productos relacionados a vida y salud, ante los nuevos intereses de aseguramiento para el futuro.

Moderador:

–       Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)

Panelistas:

–       (TBC)

–       (TBC)

–       (TBC)

13:30– 15:00

Receso

15:00 – 15:15

Sesión 8

El Principio de Proporcionalidad en la Supervisión de Seguros.

La carga regulatoria debe estar en consonancia con el tamaño, complejidad y riesgo de la aseguradora, para no medir a todos con el mismo rigor normativo, por lo que es necesario conocer la experiencia práctica de este principio.

Moderador:

–       (TBC)

Panelistas:

–       Gonzalo Neculmán, Jefe de División de Actuariado y Análisis Técnico de Seguros, Comisión para el Mercado Financiero, Chile

–       Michel Canta Terreros, Director de Programa, Toronto Centre, Canadá

–       (TBC) 

15:15– 17:15

 

Palabras de cierre

Evelyn Marisol Gracias (TBC)

Superintendenta del Sistema Financiero de El Salvador

17:15 – 17:30

 

8 Octubre

 

Registro08:00 – 08:30
  • Palabras de bienvenida
  • Evelyn Marisol Gracias (TBC)
  • Superintendenta del Sistema Financiero de El Salvador
  • Guillermo Pedro Plate (TBC)
  • Presidente de ASSAL y Superintendente de Seguros de la Nación de Argentina
  • Autoridad del Gobierno de El Salvador (TBC)
08:30 – 08:45
  • Discurso de apertura: Actividades y Hoja de Ruta de la IAIS / Conferencia Magistral (TBC)
  • (TBC)
  • (Cargo)
08:45 – 09:15

Sesión 1

Digitalización y uso de nuevas tecnologías: Inteligencia artificial y Big Data aplicada a la evaluación de riesgos en las aseguradoras.

Conocer la adecuación que requiere la supervisión ante la modernización adoptada por las aseguradoras en la automatización de procesos, que permiten optimizar la gestión de riesgos, la atención al cliente, y la personalización de productos. Asimismo, la inteligencia artificial y el Big Data están transformando la forma en que las aseguradoras evalúan y gestionan los riesgos. Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos, detectar patrones y predecir eventos, lo que mejora la suscripción, la detección de fraudes y la gestión de siniestros.

Moderador:

–       (TBC)

Panelistas:

  • Jorge Claude, Presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES)
  • (TBC)
  • (TBC)
09:15 – 10:45
Receso10:45 – 11:00

Sesión 2

Buenas Prácticas en la Supervisión de Contratos de Reaseguro.

Brindar herramientas para supervisar la adecuación de los contratos de reaseguro, suscritos por las aseguradoras, alineados con el perfil de riesgos de la entidad, su estrategia de mitigación de riesgos, y el cumplimiento de los marcos regulatorios aplicables.

Moderador:

–       (TBC)

Panelistas:

–       (TBC)

–       (TBC)

–       (TBC)

11:00 – 12:30
Foto oficial grupal12:30 – 12:40
Almuerzo12:40 – 14:00

Sesión 3

Resultados obtenidos de productos que cubren riesgos climáticos y desastres naturales.

Evaluar los resultados de los productos que actualmente se comercializan para ofrecer soluciones a los desafíos que plantea el entorno medioambiental.

Moderador:

–       (TBC)

Panelistas:

  • (TBC)
  • (TBC)
  • (TBC)
14:00 – 15:30
Receso15:30 – 16:00

Sesión 4

Avance de Implementación de NIIF-17 y Solvencia II en la región.

Principales retos y oportunidades de la implementación.

Moderador:

–       (TBC)

Panelistas:

–       Luis Enrique Bandera, Superintendente, Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

–       (TBC)

–       (TBC)

16:00 – 17:30